Barbus Haasi (Mertens, 1925)

Nombre común

Barbo colirrojo.

Clasificación

Clase

Actinopterigii.

Orden

Cypriniformes.

Familia

Cyprinidae.

Género

Barbus.

Distribución

Endémico del nordeste ibérico. Ocupa los pequeños afluentes y los tramos altos de las cuencas del Ebro, Llobregat, Francolí, Foix, Tajo, Mijares, Palancia, Turia, Besós, Gaia, la Cenia y Riudecanyes.

Biotopo

Vive en arroyos, y en los tramos altos de ríos generalmente de montaña con aguas puras, rápidas y bien oxigenadas. En menor medida habita también embalses de montaña, siempre que sus aguas sean frescas y limpias, y cursos medios de ríos. Dentro de su hábitat suele escoger las zonas profundas de pozas con corriente rápida, sustrato heterogéneo y abundancia de cuevas y otros refugios. Son de su agrado los lugares con una buena cobertura de algas filamentosas. Los jóvenes viven en lugares más remansados y menos profundos que los adultos.

Forma

Cuerpo corto y grueso con cabeza más grande que en B.Meridionalis. La boca ínfera tiene los labios gruesos y dos pares de cortos barbillones, uno en la mandíbula superior y otro en la comisura bucal.
La aleta dorsal tiene 3 o 4 radios duros y 7 u 8 blandos. Una diferencia con B.Meridionalis es que en B.Haasi el último radio sencillo de la dorsal es rígido y dentado. La forma de esta aleta es cóncava posteriormente y de buena longitud. Anal muy larga con 3 radios duros y cinco blandos. Las ventrales tienen un radio duro y 8 blandos. Las pectorales cuentan con 18 radios blandos. La aleta caudal es bastante corta.

Coloración

Pardo amarillento más oscuro en el dorso y cubierto de pequeñas motas negras. Aleta anal naranja bordeada de rojo en la época reproductiva.

Tamaño

Hasta 30 centímetros.

Diferencias sexuales

Las hembras alcanzan mayor tamaño. En la época reproductiva los machos desarrollan pequeños tubérculos nupciales distribuídos por todo el cuerpo.

Acuario

120 litros para un solo ejemplar y como mínimo 60 litros más por pez en caso de que queramos tener varios. Si vivimos en una zona con veranos frescos los podremos mantener en estanque exterior.
Para tener a estos peces en condiciones hay que invertir bastante en maquinaria ya que requieren aguas muy puras. Así pues el filtro y la bomba de agua deben ser muy potentes para proporcionarles la limpieza y fuerte corriente que requieren. El aireador es imprescindible para que tengan a su disposición una buena cantidad de oxígeno disuelto, y si vivimos en zona de veranos cálidos habremos de colocar un enfriador ya que no soportan el calor.
Aprovecharán mejor el espacio si el tanque es largo y ancho más que profundo, ya que son peces bentónicos. Utilizaremos vegetación subacuática, piedras y troncos para construirles gran cantidad de refugios ya que gustan de ocultarse en ellos. El sustrato que pondremos será de grava media.
No son agresivos de modo que podemos colocar con ellos otros peces que utilicen la superfici y la columna de agua, ya que estos barbos son bentónicos.

Temperatura

Hasta 20 grados centígrados.

Agua

Sin datos.

Alimentación

Principalmente invertebrados bentónicos. En cautividad podemos darles pastillas de fondo, alimento comercial para ciprínidos y como complementos gamarus, artemia mediana, grindal, y otros invertebrados de tamaño medio.

Comportamiento

Ventónico, nocturno y muy sedentario.

Reproducción

El período reproductivo abarca desde marzo hasta agosto. Los machos desarrollan tubérculos nupciales y a ambos sexos se les colorea la aleta anal. Una hembra puede depositar hasta 27000 huevos que pondrá en varios lotes a lo largo de la estación.
Para realizar la cría debemos alimentar generosamente y con calidad a los adultos y preparar un acuario en el que las condiciones del agua en cuanto a limpieza y oxígeno disuelto sean inmejorbles. Se habilitará una zona despejada cubierta de sustrato con grava para que realicen la puesta. En un acuario de unos 500 litros podemos colocar 4 machos y 2 hembras. Una vez puestos los huevos los retiraremos a un acuario de cría con el mismo agua del acuario de los padres para evitar que devoren las puestas.

Notas

Esta especie se encuentra protegida por la ley de nodo que no puede tenerla el aficionado corriente.

Ficha realizada por: José Carlos