Luciobarbus Sclateri (Gunther, 1868)

Nombre común

Barbo gitano.

Clasificación

Clase

Actinopterigii.

Orden

Cypriniformes.

Familia

Cyprinidae.

Género

Luciobarbus.

Distribución

Sur de España y sur de Portugal.
Aunque en otro tiempo se lo consideró muy abundante hoy no lo es tanto. Los grandes peces predadores introducidos con fines deportivos como el lucio (Esox Lucius), o el black bas (Micropterus Salmoides) los devoran. A pesar de lo que se cree la especie no soporta tan bien la contaminación como otros peces que compiten con él como la carpa (Cyprinus Carpio), por lo que está en desventaja. Además necesita migrar a las partes altas de los ríos para reproducirse, algo que impiden o dificultan en exceso las grandes presas y centrales hidroeléctricas que actualmente abundan en nuestros ríos.

Biotopo

Preferiblemente vive en los cursos medios de riíos de mediano y gran tamaño con una corriente moderada a media y aguas claras y oxigenadas, con las orillas revestidas de matorrales y plantas acuáticas. No obstante es muy adaptable y puede soportar, si bien no de forma tan acusada como otros ciprínidos introducidos, aguas algo contaminadas y también tolera la escasez de oxígeno. Además de los lugares antes mencionados puede ocupar embalses y en menor medida, si bien no de forma rara, acequias, lagunas litorales y lagos. En ríos cuyo cauce se ve muy disminuido en verano puede quedar aislado en pozas con poco oxígeno y altas temperaturas, circunstancias que está adaptado a soportar durante un tiempo. Para frezar necesita ríos y arroyos de corriente rápida, aguas limpias y oxigenadas y fondos de grava y cantos rodados.
Se puede observar una relación entre el tamaño de los individuos y el de los cursos de agua que ocupan, estando los más pequeños en ríos de menor tamaño que los grandes ejemplares.

Forma

Cuerpo fusiforme, alargado y robusto, con un pedúnculo caudal bastante alto. Tiene dos pares de barbillones largos, uno en la mandíbula superior y otro en la comisura bucal. La boca está provista de labios carnosos aunque el inferior puede estar retraído, es protráctil, no muy grande, y está situada en posición ventral. En la época nupcial los machos presentan unas protuberancias llamadas tubérculos nupciales que en esta especie son grandes, vistosos, y se encuentran en la cabeza y sobre todo en el hocico.
Las aletas tienen la base bastante estrecha. La dorsal presenta tres o cuatro radios duros y ocho blandos. La anal tiene tres o cuatro radios duros y cinco blandos. Las pectorales tienen dieciséis radios. Las pélvicas, situadas ventralmente, tienen un radio duro y ocho blandos. La aleta caudal es ahorquillada y tiene los lóbulos acabados en punta.

Coloración

Bastante apagada e indefinida, es de tono claro, que puede variar del blancuzco al amarillento o anaranjado por la parte inferior y verde oliva, gris oscuro o verde parduzco por la superior. La separación entre las coloraciones dorsal y ventral está bastante bien definida. En época de celo el contraste entre dorso y vientre se intensifica. Los jóvenes están jaspeados de manchas pardas en el lomo, flancos, y alestas anal y dorsal. Los tubérculos nupciales de los machos adultos son blancuzcos.

Tamaño

Lo normal son de 30 a 60 centímetros, aunque en ocasiones pueden llegar hasta los 90 centímetros.

Diferencias sexuales

Las hembras son más grandes y robustas que los machos y éstos presentan tubérculos nupciales en la cabeza y sobre todo en el hocico en la época de celo.

Acuario

Para un ejemplar de unos 50 centímetros podríamos necesitar unos 600 litros, para los mayores ejemplares 1200 litros. Tanto litraje se debe a que este pez requiere aguas profundas a la vez que un acuario amplio para tener espacio para moverse por los fondos. También se puede tener en estanques al aire libre ya que soporta un amplio rango térmico.
Aunque puede soportar aguas algo contaminadas y con poco oxígeno, sólo puede hacerlo de forma temporal y además crea al animal un alto estrés metabólico. Debemos, por tanto, tener un buen aireador para proporcionar una buena cantidad de oxígeno disuelto y un buen filtro, ya que por su tamaño y dieta genera muchos desechos. También es necesario dar movimiento al agua ya que gusta de cierta corriente. Si se mantiene en el sur de España, su área de distribución original, o en un área con climas similares, no necesitaremos de calentador. En caso de vivir en lugares cuyo clima les resulte adverso podemos recurrir a un calentador en los meses más fríos del año para que el agua quede a unos ocho grados. También hay otras opciones como poner un plástico oscuro sobre el acuario y colocarlo al sol para elevar algo la temperatura, o dar sombra para que ésta no se eleve demasiado si hace mucho calor.
Es conveniente un refugio de plantas acuáticas de hoja fuerte para que no se las coma, pero también necesita espacio libre para nadar sobre todo en la parte media y profunda. Si queremos colocaremos plantas flotantes que no les molestarán. El sustrato debe ser de grava y cantos rodados cuidando de que sea suave para que no se dañe los barbillones.
No es agresivo por lo que si contamos con el espacio y maquinaria suficientes podemos mantener más de un ejemplar en el mismo acuario. Se le puede colocar con peces más pequeños que él teniendo en cuenta que si le caben en la boca puede comerse alguno de vez en cuando. Podría compartir su espacio en especial con otros ciprínidos ibéricos de pequeño a mediano tamaño que aprovechen la superficie del agua.

Temperatura

De 7 a 28 grados aproximadamente. A temperaturas bajas se aletarga y deja de crecer y también sufre en los picos más altos.

Agua

Soporta diferentes parámetros, siempre huyendo de los extremos. En este sentido no tendremos complicaciones.

Alimentación

Omnívoro. Rastrea los fondos valiéndose de los órganos táctiles y gustativos de sus labios y barbillones y utiliza su cabeza para apartar piedras y otros objetos que encuentre en el fondo y bajo los cuales pueda haber comida. También puede atrapar alimento en superficie que localiza mediante la vista. En los fondos consume invertebrados bentónicos, larvas de insectos, semillas, vegetación acuática, pequeños peces y mucho detritus. Gracias a unas estructuras especiales en su paladar puede filtrar porciones de alimento comestible de un bocado de cieno previamente engullido. En primavera tras la escasez del invierno y en otoño para acumular reservas para lo más crudo del año, se vuelve muy voraz y patrulla los fondos someros cercanos a las orillas buscando insectos y frutos de origen terrestre que caen al agua, pequeños anfibios, etc.
En nuestro acuario lo alimentaremos de forma similar a como haríamos con un carasius o carpa coi. Podemos usar los gránulos y pellets que sirvan para este tipo de peces. La alimentación para ejemplares jóvenes estará constituída principalmente por productos de origen animal, sustituyéndolos paulatinamente por vegetales conforme crecen. Para estos cambios son ideales las papillas. Además podemos dar trocitos de gamba o de pescado, guisante cocido y descapsulado, vegetales hervidos, etc.

Comportamiento

Los juveniles y los adultos en sus migraciones reproductivas son gregarios. Los grandes ejemplares fuera deépoca de cría son más bien solitarios o muestran una sociabilidad media-baja, formando cardúmenes poco cohesionados en lugares donde haya una buena oportunidad de alimentarse.
Son nocturnos o crepusculares, permaneciendo por el día reposando en sus refugios a no ser que algo sabroso para comer los tiente. Suelen permanecer en el ventos de las aguas profundas de su hábitat, aunque pueden acercarse a las orillas para comer si hay abundancia de alimento en éstas.

Reproducción

La freza se realiza entre mayo y junio. Los adultos remontan los ríos en cardúmenes hasta llegar a las cabeceras o arroyos de aguas frescas, claras, muy limpias y oxigenadas con corriente rápida y fondo de grava y cantos. En esta época se alimentan poco.
La hembra puede depositar hasta 14000 huevos que pueden poner en una o dos tandas y que no quedan adheridos al sustrato. Mientras desova varios machos se reúnen a su alrededor y la freza se produce entre coleteos y frotamientos de los diversos individuos.
Los alevines tardan en eclosionar entre diez y quince días. Su crecimiento es rápido en los primeros años y de carácter estacional ya que se produce principalmente en primavera y otoño. Posteriormente se vuelve bastante lento. Los machos maduran sexualmente entre el segundo y cuarto año y las hembras entre el tercero y el séptimo. Pueden vivir 14 años o más.
En cautividad sería muy complicado para el aficionado emular estas condiciones ya que necesitaría mucho espacio para alojar al menos una hembra y un par de machos. Además habría que bajar la temperatura del agua, aumentar la corriente e invertir mucho en filtración para imitar el ecosistema de arroyo donde estos peces crían.

Ficha realizada por: José Carlos