Aphanius iberus (Valenciennes, 1846)

Aphanius iberus Aphanius iberus Fotografía realizada por: mariomurciano

Nombre común

Fartet, fartonet, peixet de sequiol.

Sinónimos válidos

Lebias Ibera.

Clasificación

Clase

Actinopterigii.

Orden

Cyprinodontiformes.

Familia

Cyprinodontidae.

Género

Aphanius.

Distribución

Endémico de la península Ibérica. Ocupaba la vertiente mediterránea desde la comunidad catalana y Valencia hasta Murcia y Almería. La destrucción de acequias, la desecación de humedales, la contaminación de las aguas, la introducción de especies predadoras foráneas como el cangrejo rojo americano (Procambarus Clarkii) o la perca sol (Lepomis Gibbosus), y la competencia por el espacio y el alimento con las también introducidas gambusias (ssp.Holbrooki y ssp. Afinis) han reducido sus poblaciones a unos pocos lugares intactos. Muchas de ellas se encuentran en ambientes de altísima salinidad donde la gambusia no puede sobrevivir y en general todas se encuentran en enclaves bastante reducidos. Aphanius Iberus es una de las tres especies de killis españolas y como suele ocurrir en este tipo de peces las diversas poblaciones aisladas se diferencian levemente en el número de radios de las aletas, la coloración o la talla.

Biotopo

Vive en orillas y remansos poco profundos de diversos ábitats acuáticos estancados o de corriente lenta, de agua dulce o salada y con fondos blandos y densa vegetación. Soporta fácilmente los ciclos de sequía e inundación aunque también se encuentra en ambientes estables. Habita en lugares tan dispares como acequias, lagunas, charcas, arroyos, marismas, estuarios o salinas.

Forma

Cuerpo masivo, comprimido lateralmente y de perfil ovalado. La cabeza, de forma deprimida, representa una cuarta parte de la longitud del cuerpo y está provista de ojos grandes y de una boca pequeña, súpera y protráctil con labios carnosos y una sola fila de dientes tricúspides en cada mandíbula salvo los de las comisuras bucales que son monocúspides y más pequeños. Tiene además dientes faríngeos y branquias grandes. Las escamas son de buen tamaño y de forma cicloide, teniendo de 20 a 26 en la línea longitudinal media, y cubren todo el cuerpo incluyendo gran parte de la cabeza. Las aletas son redondeadas y están formadas por radios ramificados. La dorsal y anal están bastante atrasadas en el cuerpo, la primera más que la segunda, y tienen de 9 a 11 radios ramificados. Las aletas pélvicas se encuentran en posición ventral. Línea lateral poco visible.

Coloración

Los machos tienen el dorso pardo y los flancos y el vientre plateados. Presentan en los costados de 15 a 20 franjas verticales de color azul oscuro que se vuelven de tono más intenso hacia la parte trasera del cuerpo. Estas líneas pueden estar interrumpidas sin llegar al dorso o al vientre, y ocasionalmente son sustituídas por manchas y puntos. La aleta caudal es plateada y tiene de 3 a 5 bandas azul oscuro. El resto de las aletas presentan un dibujo blanco y azul oscuro, siendo la dorsal en general casi en su totalidad de este último color. En la época de celo los tonos se intensifican y aparecen manchas amarillentas en los flancos y abdomen variables en intensidad y extensión en cada individuo.
Las hembras son pardo en el dorso y plateado en la parte inferior y pueden presentar tonos grisáceos o verdosos. En los flancos tienen manchas, puntos o cortas franjas pardo oscuro o negruzco. Las aletas son translúcidas y a veces pueden presentar un esbozo del dibujo de los machos.

Tamaño

Los machos miden de 3 a 5 centímetros. Las hembras son algo mayores y miden de 4 a 6 centímetros.

Diferencias sexuales

Los machos tienen una coloración vistosa y la aleta caudal es proporcionalmente más grande. Por su parte las hembras tienen un mayor tamaño y son más robustas.

Acuario

Acuario monoespecífico o excepcionalmente con algún pez de fondo. Si se les mantiene en agua dulce pueden compartir espacio con alguna de las especies de cobítidos ibéricos. Podemos alojar un pequeño grupo en una urna de 30 o 40 littros aunque su calidad de vida mejora si el recipiente es mayor. Dado el amplio rango de temperaturas que tolera podemos alojarlos también en un estanque en exterior. Como suelen vivir por naturaleza en zonas someras aprovecharán mejor un acuario poco profundo y de amplia superficie.
Debemos proporcionarles una buena cobertura vegetal tanto dentro del agua como en superficie y un sustrato fino. Son de su especial agrado las plantas de hoja plumosa y los musgos filamentosos como el de Java.
Aunque no son exigentes con el tipo de agua si debemos proporcionarles una buena calidad en ésta, por lo cual la filtración tiene que ser buena pero cuidando de no generar mucha corriente. Una ventaja que tiene este pez es que tolera no sólo altas concentraciones de sal en el agua, sino cambios bruscos de la salinidad, algo que podemos usar a nuestro favor para tratar determinadas enfermedades.

Temperatura

Soporta un amplio rango térmico, desde los diez a 32 grados.

Agua

Prefiere aguas duras y algo alcalinas. Soporta desde aguas completamente dulces hasta aguas con un contenido en sal de 70 gramos por litro, es decir, que es un pez eurialino. No sólo soporta un amplio rango de salinidad sino también amplias y repentinas fluctuaciones de ésta, si bien algunos ejemplares toleran estos cambios mejor que otros.

Alimentación

Omnívoro. Come en superficie, en la columna de agua y en fondos someros, por orden de preferencia. Se alimenta de larvas, insectos que caen al agua, crustáceos, detritus, y en menor medida picotean algas y hojas de plantas.
En acuario podemos alimentarlos como a otros killis ofreciéndoles artemia, larva de mosquito, dafnia, e incluso podemos acostumbrarlos a las papillas y hojuelas. Es conveniente un aporte de alimento vivo aunque también podemos dar parte de los invertebrados congelados o desecados.

Comportamiento

Fuera de la época reproductiva viven en pequeños grupos que nadan principalmente en la superficie cerca de la vegetación. Suelen ser peces bastante discretos y poco agresivos, si bien los machos tienden a ser algo menos sociables que las hembras. En la época de celo los machos defienden pequeños territorios pero no son demasiado agresivos.
En el acuario podemos alojar un grupo de peces de ambos sexos, cuidando de colocar un número de machos no muy alto y menor al de hembras.

Reproducción

El período reproductivo abarca desde abril a octubre en las poblaciones más sureñas de la especie y de mayo a agosto en las más nórdicas. Primero crían los individuos nacidos a finales del período reproductivo anterior, luego de lo cual mueren casi todos por agotamiento. Las crías generadas en estas primeras frezas crecen y maduran rápidamente y pueden a su vez procrear con menos de tres meses de vida. Cuando concluye la temporada de desove vuelve a haber gran mortandad a causa del desgaste reproductivo. Los ejemplares que viven en invierno son en su mayoría crías nacidas en las últimas puestas que esperan a madurar y reproducirse al entrar la primavera siguiente. Estos peces raramente superan el año de vida. Esta estrategia reproductiva es útil en ambientes inestables donde se pueden producir fluctuaciones hídricas y de dispohnibilidad de alimento que producen mortandades en los adultos pero que permiten la supervivencia de los pequeños alevines.
Los machos intensifican su librea y defienden un pequeño territorio y aunque pueden tratar de expulsar a otros machos raramente se producen disputas cruentas. Se puede decir entonces que su agresividad es moderada. Las hembras acuden a los lugares ocupados por los machos y éstos se exiben ante ellas con las aletas desplegadas y danzando en círculos a su alrededor. La pareja busca marañas de algas filamentosas y plantas de hoja fina donde la hembra deposita los huevos ayudada por los estímulos del macho que la empuja contra la vegetación. Ponen cada vez de dos a 6 huevos y cada hembra en total puede depositar de 100 a 900. La eclosión se produce al cabo de diez o quince días según la temperatura del agua.
Si queremos reproducirlos en acuarios o estanques tenemos que aportarles alimento vivo, variado y nutritivo para mantener a los peces en buen estado el mayor tiempo posible y minimizar las consecuencias del desgaste. Asimismo debemos poner plantas de Hoja fina o musgo de Java para que las hembras realicen la puesta. Debemos tener también para los alevines una despensa de microinvertebrados como nauplius de artemia y similares.

Notas

Esta especie está protegida por la ley y clasificada como en peligro según las categorías de la UICN. Así pues los aficionados corrientes tienen prohibida su cría, tenencia y comercialización.

Etimología: El nombre científico de la especie, Aphanius Iberus, se le da por ser una especie del género Aphanius exclusiva de la península ibérica. Las denominaciones en valenciano fartet y fartonet derivan de la palabra fart que significa harto o relleno, lo que hace alusión a la forma regordeta de este pez. La otra denominación, peixet de sequiol, se traduce al castellano como pez de acequia, dado que ocupaba con frecuencia ese hábitat.

Sinónimos no válidos:
Cyprinodon Iberus (Valenciennes, 1846).
Lebias Ibericus (Steindachner, 1865).
Cyprinodon Ibericus (Steindachner, 1865).

Ficha realizada por: José Carlos